“Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación”, es la invitación que realiza el Gobierno de
Chile a través en la primera Campaña de Salud Mental, que busca instalar el tema en la conversación
pública, derribar prejuicios y promover una cultura de comprensión y apoyo, en contexto de la Salud
Mental, como prioridad nacional, impulsando acciones de promoción y prevención, con énfasis en
niños, niñas, adolescentes y grupos vulnerables.
El lanzamiento regional se realizó este lunes en dependencias de la SEREMI de Salud de Magallanes, y
contó con la participación del SEREMI (s) de Salud, Eduardo Castillo; del SEREMI de Educación,
Valentín Aguilera; del director (s) del Servicio de Salud Magallanes, Ricardo Contreras y de la
directora regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de Magallanes, Marilyn Cárdenas y
referentes de salud mental de las diversas instituciones participantes.
Eduardo Castillo, Seremi de Salud (S), explicó que, “esta es la primera Campaña Nacional de Salud
Mental impulsada por el Gobierno, y su objetivo es erradicar la estigmatización y abrir el diálogo
sobre estos temas que nos afectan como sociedad. Hablar de salud mental es clave para avanzar en
comprensión y apoyo mutuo. Desde Magallanes estamos trabajando de manera intersectorial, junto
a Educación, Trabajo y distintas áreas del Gobierno y la sociedad civil”.
La autoridad sostuvo que, “si bien se ha mostrado una leve disminución en las tasas de suicidio
durante los últimos tres años, y mantenemos cifras menores al promedio nacional, aún enfrentamos
desafíos en depresión y bienestar emocional, con cerca del 11% de la población afectada. Por eso es
tan importante que las personas puedan expresar lo que sienten sin miedo ni vergüenza, y que como
comunidad abramos espacios seguros para escucharnos y apoyarnos.”
En tanto, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, manifestó que, “con el lanzamiento de esta
campaña nacional de salud mental, es fundamental que el sector educación, desde escuelas hasta
instituciones de educación superior, participe activamente en el diálogo sobre estas temáticas.
Sabemos que durante la adolescencia y hasta los 25 años, los jóvenes enfrentan desafíos
significativos en materia de salud mental, por lo que es clave romper los estigmas y fomentar
espacios seguros para conversar. Agregó que recientemente, más de 150 estudiantes de Punta
Arenas participaron en un diálogo junto al sector salud, mostrando su interés y preocupación por
estos temas. Este tipo de instancias refuerza nuestro compromiso de promover la salud mental en los
establecimientos educativos y en los hogares, asegurando que los jóvenes puedan expresarse, recibir
apoyo y sentirse escuchados.”
Por su parte, la directora Regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Magallanes, Marilyn
Cárdenas, señaló que, “como Instituto de Seguridad Laboral, nos sumamos activamente a esta
campaña, cuyo llamado principal es a no estigmatizar a quienes enfrentan dificultades emocionales o
psicológicas. Desde el nivel nacional se nos ha instruido apoyar la iniciativa mediante la difusión en
nuestros servicios y puestos de trabajo, asegurando que los mensajes lleguen a la mayor cantidad de
personas posible”.
Acotó que, con el lanzamiento de la campaña en la región, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
inicia oficialmente sus acciones de difusión, coordinando con los distintos directores de servicio para
instalar y promover la iniciativa en todos los espacios laborales, con el objetivo de fomentar una
cultura de apoyo, comprensión y bienestar en el entorno laboral.
Desde la Mesa Intersectorial de Salud Mental, la referente del programa en la SEREMI de Salud,
Maribel Bustos, explicó que los mensajes centrales de la campaña, apuntan a visibilizar el impacto del
estigma y promover una cultura de respeto y apoyo. “El estigma en salud mental sigue siendo una
barrera importante, porque muchas personas aún sienten vergüenza o temor de pedir ayuda. Con
esta campaña queremos decir claramente que los problemas de salud mental no son motivo de burla
ni de discriminación, y que todas y todos podemos contribuir conversando abiertamente,
escuchando sin prejuicios y ofreciendo apoyo a quienes lo necesiten. Hablar de salud mental es un
acto de empatía y cuidado colectivo”, destacó la profesional.
Consignar que la información de la campaña y material descargable, se encuentra disponible en la
página web https://abramoslaconversacion.minsal.cl/