En el marco de la cuarta versión del Proyecto "Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV”, se realizó la IV Feria
Estudiantil de Prevención de ACV, organizada por el Liceo Polivalente Sara Braun y que contó con la
participación de stands de los cuatro establecimientos que son parte del proyecto este año: Liceo
Bicentenario Luis Alberto Barrera, INSAFA, Liceo Experimental UMAG y los dueños de casa, Liceo Sara Braun.
Además, se contó con la presencia de los alumnos, alumnas y docentes de la Universidad de Magallanes de
las carreras de Medicina, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología,
Enfermería y Educación Física. Paralelamente se hizo presente el Programa de Salud Mental de Cormupa y el
Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.
El Seremi de Salud (S), Eduardo Castillo Vera, valoró este proyecto como un trabajo asociativo que se
desarrolla ya hace años y en un proceso que ha ido avanzando, empezó con 2 colegios, ahora ya son 4
establecimientos. “¿Qué buscamos con todo eso? Disminuir los accidentes vasculares a través del cambio de
conducta, y que los jóvenes sean agentes que sepan reconocer un accidente y prevenirlo. Los ACV antes se
asociaban principalmente a personas mayores, pero hoy se está observando en edades mucho más jóvenes,
en personas menores de 45 años. Esto se relaciona con los actuales estilos de vida: sedentarismo, obesidad e
hipertensión, factores que afectan cada vez más a la población juvenil. Durante el año pasado se reportaron
aproximadamente 210 casos de ACV, y sólo en el primer semestre de este año ya se han contabilizado más
de 110”.
El doctor Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes, destacó la importancia de la feria
escolar del programa “Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV”, que por cuarto año consecutivo reúne a estudiantes
de liceos de Punta Arenas. Gaete explicó que el ACV es la segunda causa de muerte en Chile y una de las
principales causas de discapacidad en adultos. Subrayó que se trata de una enfermedad tiempo-
dependiente, donde reconocer los signos y reaccionar rápidamente puede salvar vidas y evitar secuelas
graves. El especialista enfatizó que el 80% de los ACV son prevenibles, ya que se asocian a malos hábitos de
vida y enfermedades crónicas tratables, como la hipertensión, la diabetes o el colesterol alto. Por ello, el
programa apunta a formar agentes promotores de salud entre los estudiantes, quienes transmiten estos
conocimientos a sus pares, profesores y comunidad.
Finalmente, el Dr. Gaete advirtió que los factores de riesgo —como la inactividad física, mala alimentación,
obesidad, consumo de tabaco y alcohol, estrés y depresión— se presentan desde edades tempranas, por lo
que educar a la juventud es clave para prevenir esta enfermedad que puede afectar a personas de cualquier
edad.
La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Magallanes, Sandra Velásquez, valoró la iniciativa
educativa por su enfoque pionero en el país. Respecto de las prestaciones que se entregan en la Red
Asistencial, destacó el trabajo desarrollado por el Código ACV. “Nosotros tenemos una estrategia también
como Servicio de Salud, de la cual también somos pioneros, que lleva funcionando bastantes años y que
permite por telemedicina, que el mismo Dr. Gaete u otro neurólogo, pueda asegurar atenciones y orientar a
los médicos del territorio; por ejemplo, en Natales, para que podamos hacer un buen manejo de los
pacientes que tienen un tiempo específico para que podamos atenderlo, evitando las secuelas funcionales”,
acotó, agregando que los números han avalado el trabajo desarrollado, considerando que cada vez se llega
más oportunamente a la atención en los distintos territorios de la región”.
Como anfitrión de la actividad, el Director del Liceo Polivalente Sara Braun, Néstor Ríos, destacó esta
iniciativa como un espacio en que los estudiantes pasan a ser promotores de la salud. “Este es uno de los
focos que más nos tiene motivados, porque hay un proceso de investigación que puede estar asociado a una
calificación, pero aparte de aquello, a nosotros nos mueve mucho que nuestros jóvenes y de los otros 3
colegios que participan, se transformen en agentes activos que comunican”.
La Feria fue visitada por autoridades como el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, y los directores de los
establecimientos participantes. El Seremi Aguilera manifestó "Felicitamos a los y las estudiantes de los
establecimientos comprometidos con esta iniciativa, que con creatividad, motivación y muy bien
documentados, han promovido diferentes estrategias para fomentar aspectos preventivos y buenas prácticas
para el cuidado de la salud, informando adecuadamente los riesgos que existen y que pueden llevar a una
persona a contraer un acv y aquellas conductas favorables para poder evitarlo.
Sebastián Muñoz Avendaño, encargado de desarrollo integral e interceptor del Servicio Local de Educación
Pública de Magallanes (SLEP), señaló que “compartimos esa idea de que esto tiene que ser también instalado
en el resto de las comunas, en primera instancia en las cuales administra también nuestro Servicio y
obviamente tenemos que dar cuenta de estas acciones a todo el aparato de la educación pública para que
pueda brindar estos espacios formativos para nuestros estudiantes, que son el foco”.
La cuarta versión del Proyecto "Actívate, Cuídate y Vive Sin ACV”, es una iniciativa intersectorial desarrollada
por la SEREMI de Salud y el Hospital Clínico Magallanes (HCM), a través del Departamento de Neurología, con
apoyo del Servicio de Salud Magallanes, Atención Primaria de Salud, Departamento de Educación, Centro de
Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur y la Universidad de Magallanes (UMAG), con estudiantes y
docentes de Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Medicina y Pedagogía
en Educación Física. Durante estos cuatros años, alrededor de 600 jóvenes han sido parte de este proyecto.
Marisol Popovich, enfermera perteneciente al Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Magallanes. “Para la UMAG ser parte por 4to año consecutivo de esta iniciativa es
muy importante, pues uno de nuestros objetivos, tiene que relación con la vinculación con el medio, nos
hemos vinculado con todo lo relacionado a promover los estilos de vida saludable para prevenir los
accidentes cerebrovasculares”.
Como nuevo integrante este proyecto el Centro de Rehabilitación, representado por el kinesiólogo, Carlos
Pagels, agradeció la invitación a participar de esta Campaña, la cual es muy positiva y tiene un gran impacto
en la población. “Como institución nos encargamos de la parte de rehabilitación de las personas que sufren
accidentes cerebrovasculares, pero también es importante el desarrollo de instancias de prevención”.