En una señal clara del compromiso del Estado con la verdad, la reparación y la no repetición, la Comisión Asesora Presidencial para el Esclarecimiento de la Verdad sobre Violaciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes bajo la tutela del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados —más conocida como Comisión Verdad y Niñez— ha iniciado el proceso de escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes.
¿Quiénes pueden entregar su testimonio?
Toda persona que haya sido víctima de violaciones a sus derechos humanos mientras estuvo bajo la custodia del Estado, ya sea en centros de cuidado residencial o de justicia juvenil, públicos o privados, entre los años 1979 y 2021, puede agendar desde ya la entrega de su testimonio de forma presencial, virtual o por escrito, según sus posibilidades y necesidades.
Asimismo, podrán hacerlo los familiares de una persona víctima que haya fallecido. El proceso de escucha se realiza bajo un enfoque ético, cuidadoso y centrado en cada persona. Las personas interesadas pueden agendar su testimonio a través del sitio web de la comisión www.comisionverdadninez.gob.cl.
“Durante años fuimos les niñes que nadie quería ver. Hoy, luego de décadas de negación, el Estado se abre a reconocer lo que vivimos. Esta comisión busca esclarecer nuestra historia, nuestra verdad, no es solo una instancia institucional: es la posibilidad de justicia para quienes sobrevivimos a la indiferencia y al abuso bajo la tutela del Estado. Queremos invitarles a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta.” Cristy Palma, Voces_ex_sename
Al respecto, Sebastián Valenzuela, vicepresidente de la Comisión Verdad y Niñez, asegura que “buscar la verdad sobre lo que ocurrió con miles de niñas, niños y adolescentes bajo custodia estatal no es solo una tarea del gobierno de turno: es una deuda de toda la sociedad. Por eso, esta Comisión hace un llamado al Estado en su conjunto. Para que haya reparación y no repetición, necesitamos que los poderes públicos, los partidos políticos, la sociedad civil y los medios de comunicación tengan la misma valentía y compromiso que tendrán las víctimas y sobrevivientes al dar su testimonio”.
Desde la Comisión, se ha enfatizado que este proceso busca contribuir al reconocimiento de las víctimas, el esclarecimiento de la verdad y la propuesta de medidas de reparación y garantías de no repetición. En esa línea, Soledad Larraín, presidenta de la Comisión, expresó que “es su derecho dar testimonio y el primer paso hacia la justicia y reparación. Sus voces son esenciales para construir una verdad histórica que no solo reconozca el daño vivido, sino que transforme para siempre la manera en que el Estado se vincula con la niñez institucionalizada. Los estamos esperando e iremos con esta invitación a todos los lugares de Chile, con respeto, cuidado y convicción”.
Los testimonios serán recibidos en todo Chile por profesionales especialmente capacitados, en entornos que garantizan la privacidad y dignidad de las personas. Además del proceso de reconocimiento, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al presidente de la República y a la ciudadanía.
La labor de la Comisión se desarrolla en cuatro etapas complementarias. La primera correspondió al proceso de instalación, que incluyó el diseño de protocolos, reglamentos y metodologías, así como el inicio de la participación incidente de organizaciones. En la segunda etapa, que comenzó el pasado 1 de agosto, se inició el proceso de escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes y también la recopilación de información relevante desde fuentes institucionales y documentales. Una tercera etapa contempla el análisis de los hallazgos, la verificación de información y el reconocimiento a las personas afectadas. Finalmente, en una cuarta etapa, la Comisión elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral, incluyendo garantías de no repetición, que será entregado en abril de 2027.