La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes realizó un positivo balance de las actividades
educativas sobre prevención de marea roja desarrolladas durante el primer semestre de 2025 en
establecimientos educacionales de la región. En este periodo, más de 500 niños y niñas de quinto básico
participaron en talleres interactivos, enfocados en promover el conocimiento sobre este fenómeno y
fortalecer las prácticas de autocuidado desde una edad temprana.
Los talleres, impartidos por el equipo del Programa de Marea Roja de la Seremi, abordaron contenidos
como los riesgos del consumo de mariscos contaminados con toxinas marinas, la importancia de adquirir
productos del mar en lugares autorizados, y la necesidad de exigir el análisis del laboratorio de la Seremi
para asegurar su inocuidad. La metodología utilizada incluyó talleres educativos, videos, entrega de
material didáctico como libros para colorear, folletos y juegos de mesa, lo que permitió una alta
participación y motivación por parte de los estudiantes.
La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó que la marea roja es un fenómeno presente de forma
permanente en la región, por lo que resulta fundamental entregar herramientas informativas a las nuevas
generaciones. “Queremos que nuestros niños y niñas no solo aprendan sobre la marea roja, sino que se
conviertan en replicadores de estos conocimientos en sus hogares. La educación preventiva es clave para
proteger la salud de toda la comunidad y fomentar decisiones responsables en torno al consumo de
productos del mar”, señaló la autoridad sanitaria.
Por su parte, Daniela Pérez, profesional del Departamento de Acción Sanitaria y quien se encuentra a
cargo de los talleres, explicó que "durante el primer semestre de 2025 hemos realizado 18 talleres
educativos en distintos establecimientos de la región de Magallanes, principalmente en la comuna de
Punta Arenas. Estas actividades han permitido capacitar a 521 estudiantes de quinto básico, tanto de
colegios públicos como privados. En los talleres abordamos contenidos sobre la marea roja y las
principales medidas preventivas. Además de entregar información, fomentamos la participación de los
alumnos con preguntas y juegos, lo que genera una muy buena recepción, tanto de los estudiantes como
de los docentes”.
Agregó que “también presentamos material gráfico, un video educativo y mostramos algunas de las
especies que se ven afectadas por este fenómeno. Los niños y niñas se sorprenden al conocer especies
que no sabían que existían en nuestra región, lo que demuestra el impacto positivo de esta experiencia en
el aula."
Desde la Seremi de Salud también se destacó el compromiso de las comunidades educativas que
facilitaron la realización de los talleres, los cuales permiten reforzar una cultura sanitaria en la región
desde la infancia.
De cara al segundo semestre, la autoridad sanitaria proyecta ampliar la cobertura de los talleres,
incluyendo no solo más establecimientos de Punta Arenas, sino también de provincias como Última
Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena, para continuar fortaleciendo la prevención en todo el
territorio regional.
La iniciativa se enmarca en la estrategia educativa de la Seremi de Salud para enfrentar fenómenos
recurrentes como la marea roja, y forma parte de un trabajo sostenido para proteger la salud de la
población y promover entornos escolares informados de los riesgos asociados al consumo de mariscos
contaminados con toxinas marinas.