En una verdadera instancia de coordinación y fortalecimiento de la red oncológica se convirtió la
reciente Segunda Jornada Regional de Cáncer, actividad coordinada por la Seremi de Salud y el
Servicio de Salud de Magallanes, con amplia participación de equipos de atención primaria y la
exposición de diversos especialistas del Hospital Clínico de Magallanes relacionados con en esta
temática.
En esta oportunidad la jornada estuvo centrada en el “Proceso de Atención del Paciente con
Cáncer de Mama” y contó con distintos expositores y equipos de atención secundaria que
abordaron distintas temáticas, desde la promoción y protección de la salud; tamizajes;
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mamas. La jornada contó con el saludo
inicial de la Seremi de Salud, Dra. Lidia Amarales y la Directora del Servicio de Salud de Magallanes,
Verónica Yáñez, quienes concordaron en la importancia de seguir trabajando para aumentar la
pesquisa precoz de esta patología.
El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a las células mamarias de los conductos o
lobulillos, con la capacidad de multiplicarse sin control y propagarse por el cuerpo. Es la neoplasia
más frecuente que afecta a la población femenina en el mundo y en Chile. En nuestro país, al año
2022, se estima que se produjeron 5.640 casos nuevos, lo que representó el 20,8% de todos los
casos nuevos de cáncer en la mujer.
Según el Resumen Ejecutivo del Registro Hospitalario de Tumores 2024, que reúne información de
los registros de anatomía patológica, el comité oncológico y los egresos hospitalarios, se
registraron 68 casos nuevos de cáncer en el Hospital Clínico Magallanes. De estos, 21
correspondieron al rango etareo de 25 a 54 años, 15 al de 55 a 64 años y 32 a personas de 65 años
o más. Durante el año pasado se registraron 7 fallecimientos por esta enfermedad.
La Seremi de Salud, Dra. Lidia Amarales, indicó que “con esta jornada buscamos reforzar el trabajo
conjunto entre la atención primaria, secundaria y los equipos especializados, porque enfrentar
esta enfermedad requiere de una red articulada y sólida. El cáncer es un problema de salud
pública que sigue en aumento y que impacta profundamente a nuestras familias, por lo que la
prevención, la pesquisa precoz y el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento son prioridades
para nuestro sector. Es por eso que seguiremos impulsando acciones que acerquen la salud a la
comunidad, como lo hemos hecho con el mamógrafo móvil, y fortaleciendo las capacidades de los
equipos de salud a través de este tipo de jornadas”.
La Directora del Servicio de Salud de Magallanes, Verónica Yáñez, explicó que esta “segunda
Jornada de Cáncer busca actualizar a los equipos de la red, tanto de atención primaria como
secundaria, a fin de concentrar los esfuerzos de la pesquisa precoz y prevenir oportunamente
todos los tipos de cáncer, y en particular el cáncer de mama. “Estamos frente a estadísticas
nacionales que nos indican que el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional, sin
embargo, hacia el 2030 se prevé que va a ser la primera causa y, particularmente,
concentrándonos en este tipo de cáncer, por eso importante que los equipos se actualicen
permanentemente”, detalló.
Destacó el rol que ha jugado el mamógrafo móvil, el cual al recorrer el territorio ha aumentado la
pesquisa en la mamografía y el acceso de las mujeres en edad de los grupos objetivos de este
examen”. Acotó que se debe fortalecer también toda la cadena de prestaciones asociada post
pesquisa, tanto la oportunidad de tratamiento como la reinserción posterior que tienen las
personas en la sociedad.
La Dra. Marlene Gallardo, ginecoobstetra y asesora del programa de la mujer del Servicio de Salud,
señaló que el cáncer de mama desde hace años representa un porcentaje significativo en las tasas
de mortalidad e incidencia. Es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de la región y
presenta cifras superiores en comparación con otros cánceres ginecológicos, como el de cuello
uterino u ovario, llegando incluso a duplicar o triplicar esas tasas.
“Es un cáncer tremendamente devastador, en el sentido de que tenemos las tasas más altas de
mortalidad, que genera, obviamente, todo el impacto familiar de una madre o una esposa, lo que
implica tener un cáncer de mama, asumir tratamientos, seguimientos, y revisando las últimas
estadísticas, nos encontramos con que también encabezamos a nivel nacional en las tasas de años
de vida perdidos en la mujer, que fallece antes de los 70 años por esta patología”, sostuvo.
Manifestó que es importante informar a la comunidad que mientras más precoz se pesquise este
cáncer, las posibilidades que tiene una mujer de ser curada, es sobre un 95 %. “Este no es un
cáncer que llega de la nada, hay muchos factores ambientales de estilo de vida saludable que
impactan en la incidencia de este cáncer. Y segundo, cuando ya voy a la prevención secundaria, es
importante hacerme la mamografía, que es el examen que nos permite pesquisar, in situ. En
etapas tan precoces se puede ofrecer a esa mujer tratamiento curativo, no paliativo, con una
sobrevida a largo plazo altísima, pero depende de cuán precoz se pesquise ese cáncer”.
La Dra. Claudia Jorquera, como médico radiólogo, sostuvo que la mamografía permite detectar el
cáncer de mama, que es reconocido como el examen universal de pesquisa de esta enfermedad y
que puede ser tratada en etapas muy precoces. Recalcó que frente a este examen existe una
barrera por parte de las mujeres que es “el miedo de sentir dolor durante la comprensión del
examen, incluso, piden que le hagan una menor comprensión, y la otra, el miedo que se les
diagnostique un cáncer. Entonces, esas barreras hay que sacarlas, porque es la única manera de
poder llegar a más pacientes, y que las pacientes sientan que el examen tiene una ventaja
sustancial dentro de su desarrollo de vida”.
“Agregó que, si el cáncer se diagnostica en una etapa temprana, los tratamientos son menos
agresivos y tienen un menor impacto en la vida de la paciente, lo que modifica significativamente
el curso de la enfermedad. En cambio, si se detecta en etapas avanzadas, la cirugía y el
tratamiento va a ser mucho más agresivo, generando un impacto mayor en la vida diaria y en el
desarrollo normal de la paciente”, puntualizó.
La matrona Claudia Aguilar, encargada del programa de Salud Sexual y Reproductiva del CESFAM
Dr. Juan Damianovic, manifestó que la promoción y prevención del cáncer es labor de atención
primaria. “Para el cáncer tenemos medidas de prevención, como son la inmunización para el virus
de la hepatitis B, y también para el virus del papiloma humano, pues son virus que pueden ser
potencialmente causantes de cáncer. También tenemos tamizajes del cáncer de mama, que es la
mamografía, ya que se realiza en mujeres desde los 40 años. Se realiza cada 2 años y tampoco
tiene una fecha de tope, una mujer sobre los 70 años se la puede realizar. Si existen antecedentes
de cáncer de mama en la familia o una carga genética importante o algún otro factor de riesgo, la
usuaria puede hacerse la mamografía a partir de los 35 años”, explicó.
A esto se suma la estrategia del mamógrafo móvil, el cual el año pasado realizó 4.000 exámenes
en la comuna de Punta Arenas. “El mamógrafo móvil fue muy relevante para nosotros, porque
pudimos realizar esta atención en las mismas comunidades. Nos trasladamos a Agua Fresca, nos
trasladamos al CECOSF Fortaleciendo Vidas, al SAR Dr. Juan Damianovic y también a algunas
poblaciones, colegios o liceos, acercando el examen a la población. “Las mujeres interesadas en
realizarse la mamografía deben acudir al CESFAM más cercano con su carnet de identidad y
solicitar una hora a través del SOME o a través de Telesalud, ya que hay varios centros de salud
que ya estamos funcionando con esa estrategia”, detalló.